Uno de los objetivos más importantes (sino el que más) que persigue UFIL es que los nuevos negocios innovadores y competitivos se establezcan con carácter permanente en Cuenca. Analizamos casos de éxito en otras ciudades europeas.
Artículo escrito por Alberto Alcalde Calonge. Personal I+D UFIL, doctorando en Economía y Empresa en la UCLM.
Aparte del objetivo principal de crear empresas en bioeconomía forestal con éxito, uno de los objetivos más importantes (sino el que más) de todos aquellos que UFIL persigue es que estos negocios innovadores y competitivos se establezcan con carácter permanente en Cuenca para mejorar el dinamismo económico de la ciudad, el empleo y convertir la capital provincial en un centro nacional e incluso internacional de desarrollo de la economía circular en general y de la bioeconomía forestal en particular.
Por ello es importante contar durante todo el proceso con una serie de mecanismos de retención y atracción que animen a los participantes a instalarse definitivamente en la ciudad, porque esta sea el lugar con mejores condiciones, características y facilidades para ello y el más atractivo.
Los socios del proyecto UFIL han estado reuniéndose desde el comienzo del proyecto para diseñar todas estas medidas. Para ello, se han estudiado y analizado diversos casos de éxito en otras ciudades o regiones europeas.
Dos de los muchos casos exitosos analizados y que podrían funcionar en la ciudad de Cuenca por presentar similitudes son el de Brandemburgo, en Alemania, el de Letonia, el de Kerry, en Irlanda y el de las Tierras Altas y las Islas, en Escocia.
En Alemania, el Ayuntamiento de Brandemburgo apoya a las empresas mediante la concesión de préstamos a bajo interés, garantías e inversiones de capital para la puesta en marcha, la expansión y la adquisición de empresas. Además de estos instrumentos financieros renovables y subvenciones, se creó un fondo que tiene por objeto impulsar la base de capital social de las PYMES jóvenes e innovadoras en las primeras etapas de su desarrollo, mediante préstamos subordinados y capital social.
En Letonia se potenció y fomentó la realización de campañas de información y demostración eficaz sobre los nuevos productos de las empresas creadas para vencer el escepticismo inicial de los clientes sobre el nuevo producto de la empresa. Esta idea atrajo un gran interés por parte de la prensa y los medios sociales debido a que el producto era la primera casa a base de cáñamo en los países bálticos. La tecnología de materiales desarrollada por la empresa Hemp Eco Systems SA (abrazaderas de cáñamo + cal pura + agua) fue elogiada por profesionales de la construcción de todo el mundo. La Universidad de Barcelona, que estudió este material en profundidad, reconoció que la combinación de grupos de cáñamo con cal pura era un material prometedor por sus excelentes propiedades físicas.
En el condado de Kerry (Irlanda) se organizó en 2014 un “Mes del Emprendimiento”. Se celebraron eventos durante todo el año para promover el espíritu empresarial y la creación de empresas en dicho condado. Cada entidad organizadora proporcionó un patrocinio de 1.000 euros para la operación del mes, y el Banco de Irlanda participó con un patrocinio privado de 1.500 euros. Una amplia variedad de eventos se llevó a cabo en todo el condado, incluyendo desayunos, reuniones informativas a la hora del almuerzo y seminarios nocturnos. Estos eventos fueron gratuitos y se dirigieron a grupos empresariales específicos, como empresas de nueva creación, empresas existentes, minoristas, mujeres empresarias, estudiantes, empresarios rurales, empresarios sociales y de turismo. El mes tuvo un gran éxito y contribuyó a elevar el perfil del empresariado en todo el condado. A lo largo del mes, 854 personas asistieron a 23 eventos.
En Escocia hay otro interesante caso de interés. Es el del modelo Highlands and Islands Enterprise (HIE), el cual tiene una agencia reconocida y preservada gracias al amplio consenso político sobre la necesidad de no influir en las decisiones técnicas a nivel político. Su presupuesto se distribuye en: apoyo a negocios y empresas de economía social, fortalecimiento de comunidades locales y zonas frágiles, desarrollo de sectores de gran crecimiento, competitividad regional, apoyo al desarrollo y los costes operativos de la agencia.
¿Son estos ejemplos aplicables a la realidad conquense?
Los socios de UFIL, conscientes de la dificultad de encontrar casos de éxito extrapolables a la realidad de la ciudad de Cuenca están realizando una importante tarea de documentación y de adaptación lo más cercana posible a estos y otros casos de éxito. Se quiere así que las medidas que se adopten para atraer y retener emprendedores sean efectivas y repercutan de manera positiva en la sociedad y en la economía de la ciudad.