UFIL acoge la jornada técnica ‘El sector resinero en Castilla La Mancha. Un oficio profesional, innovador y de calidad’

El consejero de Desarrollo Sostenible de la JCCM, José Luis Escudero, inaugura la jornada ‘El sector resinero en Castilla La mancha. Un oficio profesional, innovador y de calidad’ organizada por el Grupo Operativo Resinlab en la sede de UFIL Cuenca.

Este lunes 5 de septiembre ha tenido lugar en la sede de UFIL Cuenca la jornada técnica ‘El sector resinero en Castilla La Mancha. Un oficio profesional, innovador y de calidad’. Esta ha sido organizada por el Grupo Operativo Resinlab e inaugurada por el consejero de Desarrollo Sostenible de la JCCM, José Luis Escudero; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el vicerrector de la UCLM, César Sánchez y distintos responsables del Grupo Operativo Resinlab.

Escudero ha mostrado el interés que el gobierno de Castilla La Mancha tiene en el sector resinero, convencido del potencial que tiene el recurso de la resina en la comunidad autónoma, que es la segunda en cuanto a masa forestal capaz de crear resina en España, contando con un total de 85.000 hectáreas con alta capacidad resinera.

José Luis Escudero, consejero de Desarrollo Sostenible de la JCCM

La jornada, dirigida a resineros, al sector forestal, técnicos y agentes de la administración, ha comenzado a las 11 horas con la inauguración de esta y, posteriormente, ha tenido lugar la presentación de los resultados del GO Resinlab en las anualidades 2021 y 2022.

A lo largo de la mañana, han participado como ponentes representantes de la Fundación Cesefor (encargados de la presentación de resultados); Patricia Gómez, de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y Sigfredo Ortuño, de la Universidad Politécnica de Madrid; que han querido destacar a Castilla La Mancha como la comunidad autónoma con un mayor número de resineros, así como las ayudas que recibe el sector y las que se prevén lleguen en el último trimestre del año.

A media mañana, Saúl Gómez Murillo, de la Industrial Resinera Valcan, una empresa local conquense, ha intervenido para hablar de las perspectivas de mercado internacional en el sector resinero, así como los distintos métodos de producción que existen en el “milenario mundo de la resina”.

A continuación, Iván Fraile, resinero del Grupo Operativo Resinlab, ha sido el encargado de exponer los ensayos de mecanización y pastas estimulantes realizados en la provincia de Cuenca

Las intervenciones finalizaban con la presentación de resultados del Estudio de caracterización de los pinares del Pinus pinaster en la región de Castilla La Mancha, con vistas a su aprovechamiento resinero, por parte de Basilio Rodríguez, del GEA Forestal. Este estudio ha sido financiado por el gobierno de la comunidad autónoma y, como resultados, se ha obtenido una cartografía completa con un mapa de 350.000 hectáreas de Pinus pinaster en Castilla-La Mancha, de las cuales aproximadamente 115.000 pertenecen a la provincia de Cuenca.

El Grupo Operativo RESINLAB es un laboratorio experimental (Living labs) formado por una red de parcelas en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura. Propietarios, gestores, investigadores, resineros y la industria de transformación trabajan conjuntamente para innovar en los procesos de obtención de la resina; en los modelos profesionales que permitan una mayor rentabilidad a resineros y propietarios; y en la mejora de la cadena de valor que garantice el mantenimiento de la actividad y del mercado nacional.

Las parcelas experimentales están ubicadas en Huerta del Marquesado (Cuenca), Cobeta (Guadalajara), Tabuyo del Monte (León), Nieva (Segovia), Cuéllar (Segovia), Tardelcuende (Soria), Gata (Cáceres) y Garbayuela (Badajoz).

El grupo operativo GO-RESINLAB, Red de Territorios para el impulso de la actividad resinera, ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 570.699,77 €. El importe del proyecto es cofinanciado al 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20 % por fondos de la Administración General del Estado (AGE), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.

El Grupo Operativo RESINLAB es el responsable del contenido.

Programa de la jornada

11:00 h- Inauguración a cargo del Consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz y el vicerrector de la UCLM César Sánzchez.

11:20 – Coordinación GO ResinLab – FUNDACIÓN CESEFOR. Presentación de resultados del proyecto GO ResinLab en las anualidades 2021-2022.

11:40 – Patricia Gómez – COSE y Sigfredo Ortuño – UPM. Presentación del Observatorio de Datos del sector resinero.

12:00 – Saul Gómez Murillo – IR Valcan. Perspectivas de mercado internacional en el sector resinero.

12:30 – Pausa Café. Espacio para la realización de contactos con agentes del sector.

13:00 -Iván Fraile Bustos – Resinero del GO Resinlab. Ensayos de mecanización y pastas estimulantes realizados en la provincia de Cuenca.

13:30 – Basilio Rodríguez – GEA Forestal. Presentación de resultados del Estudio de caracterización de los pinares de Pinus pinaster en la región de Castilla La Mancha con vistas a su aprovechamiento resinero.

14:00 – Clausura.

El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab -UFIL)

El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab -UFIL) nace con la misión de generar tejido económico local e impulsar el desarrollo rural aprovechando de manera sostenible los recursos naturales forestales. El proyecto se ubica en Cuenca, que es la ciudad con mayor superficie forestal de toda la Unión Europea: más de 55.000 hectáreas de montes bien conservados y gestionados de manera ejemplar. 

Liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, en el proyecto UFIL participan como socios la UCLM, Universidad Politécnica de Madrid, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, IED, FSC España, CEOE CEPYME Cuenca, Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A. y Khora Urban Thinkers. Además, colaboran la Diputación Provincial de Cuenca, Globalcaja y sus fundaciones (Fundación Globalcaja HXXII y Fundación Globalcaja Cuenca), y Prodese.

Urban Forest Innovation Lab-UFIL es una iniciativa promovida en el marco de Acciones Urbanas innovadoras (UIA), financiada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que proporciona a las zonas urbanas de toda Europa recursos para probar soluciones nuevas y no experimentadas para abordar los actuales desafíos.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *