Según un estudio elaborado por UFIL, este ecosistema es una fuente inagotable de recursos para los seres humanos y sus necesidades; una gestión responsable es crucial para su mantenimiento y conservación
Cuenca, 27 de septiembre de 2022
Contemplar un bosque desde la lejanía, o adentrarse en él, respirar y sentir cómo late un ecosistema tan vivo es ya, de por sí, uno de los regalos que nos ofrece de manera gratuita este ecosistema.
Sin embargo, hay más. Mucho más. Cada rincón de un bosque es una oportunidad para ofrecernos tesoro, unos de uso más cotidianos que otros, pero, en definitiva, productos que están presentes en nuestra vida y que son utilizados por todos.
Algunos de los productos que aparecen en este listado quizá fueran ya conocidos, otros, tal vez no tanto, lo que está claro es que el bosque es una fuente inagotable de recursos para los seres humanos y sus necesidades. Proteger ese legado y realizar una gestión responsable de este ecosistema es crucial para su mantenimiento y conservación. Según el estudio elaborado por UFIL (Urban Forest Innovation Lab), el bosque nos ofrece una larga e interesante lista de productos con múltiples posibilidades:
- Tinta de impresora: a través de la colofonia, un compuesto que aparece en la resina, puedes imprimir cada día todo aquello que necesites en los documentos de tu trabajo
- Cuero: pero no cuero animal, que ese seguro que sí que sabes que procede de distintos animales. Nos referimos a cuero que se consigue gracias a la cutícula del sombrero de las setas
- Redes de pesca: si eres profesional del mar, amante de esta disciplina o, simplemente, te agrada degustar un sabroso pescado, hay algunos tipos de redes de pesca que están realizadas con la resina que sale de los árboles
- Cosméticos: prácticamente cada producto del bosque que se te pueda ocurrir… tiene una aplicación en el sector de la cosmética y de la belleza (perfumes, delineadores, barras de labios y, sobre todo, cosmética natural)
- Medicinas: las generosas hierbas que se encuentran en nuestros bosques son parte capital de muchas de las medicinas que usamos en nuestro día a día, pero también la betulina, que se encuentra en la corteza de los abedules y que sirve, por ejemplo, para tratar el VIH
- Biomasa: una alternativa limpia y sostenible ante el alza de los precios de la energía que se padece en la actualidad
- Pajitas: eliminadas de su circulación las tradicionales pajitas de plásticos, las pajitas con las que ahora degustas un batido o un refresco están realizadas con composite de madera procedente de bosques
- Vigas: quizá esta ya la conozcas y que hayas estado en alguna vivienda realizada con vigas de madera. Su presencia en la construcción es cada vez más apreciada por su valor sostenible, resistencia y durabilidad
- Moda y accesorios: mucha de la ropa que hoy utilizas está realizada con fibras procedentes de árboles o plantas del bosque. Quizá los más conocidos sean los realizados en corcho (procedente del alcornoque), pero también están las fibras celulósicas de origen forestal como las de model lyocell, también conocidas como tencel
- Velas: la cera que generan las abejas en sus panales cuenta con múltiples propiedades y uno de sus usos más habituales es el de convertirse en velas que se caracterizan por ser más sanas al generar mucho menos humo
Desde UFIL se hace especial énfasis en dar a conocer las posibilidades de este ecosistema para que la sociedad camine de la mano de los bosques y se apueste por la conservación y por un uso responsable del mismo.
El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab -UFIL)
El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab -UFIL) nace con la misión de generar tejido económico local e impulsar el desarrollo rural aprovechando de manera sostenible los recursos naturales forestales. El proyecto se ubica en Cuenca, que es la ciudad con mayor superficie forestal de toda la Unión Europea: más de 55.000 hectáreas de montes bien conservados y gestionados de manera ejemplar.
Liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, en el proyecto UFIL participan como socios la UCLM, Universidad Politécnica de Madrid, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, IED, FSC España, CEOE CEPYME Cuenca, Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A. y Khora Urban Thinkers. Además, colaboran la Diputación Provincial de Cuenca, Globalcaja y sus fundaciones (Fundación Globalcaja HXXII y Fundación Globalcaja Cuenca), y Prodese.
Urban Forest Innovation Lab-UFIL es una iniciativa promovida en el marco de Acciones Urbanas innovadoras (UIA), financiada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que proporciona a las zonas urbanas de toda Europa recursos para probar soluciones nuevas y no experimentadas para abordar los actuales desafíos.