El viernes pasado arrancó oficialmente una nueva edición del programa de incubación en UFIL. Durante seis meses, hasta abril, 14 proyectos estarán desarrollando sus ideas en el laboratorio equipado de UFIL. Esta iniciativa busca impulsar soluciones sostenibles dentro de la bioeconomía forestal, combinando tecnología y naturaleza.
Los proyectos seleccionados abarcan todas las áreas clave de la bioeconomía forestal, desde la construcción sostenible y la gestión forestal, hasta el ecoturismo y la energía renovable. Algunos de ellos ya han participado en promociones anteriores y ahora se centrarán en desarrollar una nueva línea de negocio que expanda su impacto.
¿Qué proyectos participan en esta edición?
Aquí os presentamos un avance de los proyectos que este año marcarán el ritmo en el ecosistema de bioeconomía forestal de UFIL:
- Tableros contralaminados (CLT): Producidos de forma sostenible y pensados para la construcción ecológica.
- Artesanía y ebanistería: Proyectos que buscan preservar las técnicas tradicionales en la transformación de la madera.
- Diseño y mobiliario decorativo en madera natural: Artículos pequeños y decorativos para el hogar, elaborados a mano.
- Kits de autoconstrucción de casas: Viviendas aisladas y fáciles de montar, adaptadas para una construcción autosuficiente.
- Modelo de gestión forestal sostenible: Enfoque para la creación de una bioeconomía en áreas rurales afectadas por la despoblación.
- Energía solar para eventos: Soluciones portátiles que combinan energía solar para propuestas culturales en espacios deslocalizados.
- Metodología innovadora de medición de CO₂: Un sistema único para monitorear las emisiones en tiempo real.
- Plataforma de interconexión entre apicultores: Innovación para fortalecer la apicultura y su impacto local.
- Viviendas prefabricadas y asequibles en madera y paja: Con estructuras en forma de cúpula, eficientes y a precios competitivos.
- Formación en Arquitectura de Alto Impacto: Consultoría especializada en el uso de materiales biobasados.
- Consultoría y formación en construcción pasiva: Actividades para fomentar el aprendizaje en estructuras de madera.
- Desarrollo rural en la Serranía, Alcarria y Manchuela: Fomento del desarrollo sostenible en áreas rurales conquenses.
- Centro de investigación de retardantes de fuego sin impacto ambiental: Innovación en la prevención de incendios en la Serranía de Cuenca.
- Laberinto natural con especies autóctonas: Creación de un espacio recreativo y educativo con árboles y arbustos locales.